Clínica Inde

Talleres psicoterapéuticos inde

Os presentamos una nueva inciativa desde la Clínica Inde. Se trata de talleres gratuitos, que consisten en grupos de trabajo, investigación y encontrar nuevos caminos y significados al propio trabajo. Están formados por profesionales en diferentes campos que tengan un área común de trabajo.

 

POSIBILIDADES DE CONTENIDO:

  •   Los trastornos infantiles, adolescentes, adultos, en la escuela, en la clínica, en psicoterapias, etc.
  • Para trabajar estos contenidos se partirá de diferentes teorías de orientación psicoanalítica (Bion,Winnicott, Coderch…), así como textos del coordinador del grupo y textos que sean de interés para el propio grupo.

 

DINÁMICA:

  •  Se seguirá una metodología dialógica: dialogar, escuchar y hablar sobre el tema propuesto.
  • Escritura de documentos con la aportación de los miembros.
  • Reuniones online o presenciales.
  • Reunión mensual con el coordinador.

 

LUGAR Y CONDICIONES:

  •  Sede Clínica Inde: C/Cuenca nº21-pta.1 (Valencia)
  •   El seminario tiene un carácter gratuito, si hay algún pago será producto de los materiales que se utilicen.
  •  Grupo pequeño, máximo 10 miembros, mínimo 3.
  •  Los horarios se concretarán cuando se forme el grupo, en función de los intereses de los participantes.

RESEÑAS CLASES

10ª SESIÓN

Empezamos la sesión hablando del aprendizaje. La modificación de conducta y el aprendizaje formal es una defensa ante la agresión que supone la implicación emocional.  Se ve en ocasiones como los padres adoptan estos mecanismos para no aceptar que hay un problema emocional en sus hijos y lo focalizan en el aprendizaje.

Seguidamente una compañera del seminario nos expuso su trabajo de fin de Máster  que trata sobre las conductas ante la alimentación de  niños con trastorno del espectro autista.

Era un estudio empírico sobre el análisis de las conductas de un niño de 6 años con TEA durante la comida. Se trataba de un niño con muchas dificultades de contención, poca tolerancia a los cambios y incapacidad de estar en un grupo, unido a conductas agresivas hacía los adultos de referencia, únicamente mujeres. 

En el autismo, un déficit en el vínculo lleva a una falta de representación interna del otro, lo que conlleva una sensación de vacío interno. Se considera que la comida se convierte en objeto consolador para calmar la angustia que supone el vacío afectivo.

Para finalizar, una propuesta de intervención sería proporcionar un ambiente contenedor y tranquilizador.

 

9ª SESIÓN

Empezamos la sesión hablando de la teoría del objeto transicional de Winniccot. Según este autor, el bebé establece un espacio transicional cuando la madre empieza a tener interés por el padre y el bebé empieza a distinguir que hay otros objetos además de su madre.

En el desarrollo humano hay unos procesos que tienen que ver con el simbolismo y la cultura, es un espacio que llamamos espacio transicional. El objeto transicional es lo que produce placer. Representa el pecho, el pezón, la tranquilidad; cuando un bebé está nervioso se le pone el chupete (pecho) y se relaja.

Seguidamente pasamos a comentar cuando un objeto no produce desarrollo y pasa a ser consolador. Los objetos transicionales producen desarrollo, cuando nos estancamos se convierten en consoladores.  En relación a esto, hablamos de los objetos autísticos como unos objetos que no permiten desarrollo ni interacción sino que nos aíslan.

Por último, volviendo a Melanie Klein y en relación con la posición esquizo-paranoide y depresiva de la que hablamos en anteriores sesiones, las relacionamos con las etapas de Freud y vimos que hay dos fases en cada una de las etapas, una que pertenece a la posición esquizo-paranoide y otra a la posición depresiva.

 

8ª SESIÓN

Empezamos la sesión hablando de Winnicot y de su obra.  Este autor era un pediatra que trabajó mucho con madres y bebés.  Centramos la sesión en el concepto de madre suficientemente  buena, aquella que es capaz de proteger a su hijo y ponerle límites al mismo tiempo. Se puede ser una madre insuficiente, deficitaria y por tanto patológica, o una madre sobreprotectora y en exceso, y por ende también patológica.

Podemos relacionar esta teoría con el ámbito clínico y con el educativo. Tanto un maestro como un psicoterapeuta deben ser suficientemente buenos, para cada uno de los alumnos/pacientes,  para conseguir que puedan sentirse acogidos y a la vez autónomos.

A  continuación relacionamos la teoría de la madre suficientemente buena con la psicosis. Una persona puede tener una estructura psicótica por haber sido excesivamente cuidado y otro por justamente lo contrario, porque todo en su vida ha sido una frustración.

Para finalizar, según la obra de Bion, todos tenemos una parte psicótica en nuestra personalidad. Si esta predomina sobre la neurótica podremos desarrollar una psicosis. Aunque también un ambiente contenedor en estas circunstancias puede permitir llevar una vida plena.

 

7ª SESIÓN

Empezamos la sesión hablando de la teoría del objeto de Melany Klein.  Los objetos pueden ser parciales y totales y buenos o malos. Cuando relacionamos  objetos internos formamos fantasías Los objetos buenos son los que gratifican y los malos no. Cuando un bebe tiene hambre y su madre no está para gratificarle, el objeto malo es su madre.

Cuando vemos a una persona, la podemos ver como objeto total teniendo una imagen aproximada a cómo es en realidad o podemos verla como objeto parcial reconociendo en ella solo determinados aspectos. Podemos reconocer solo los aspectos buenos o los malos de determinada persona siendo un objeto parcial bueno o malo. Se entiende que la voluntad de la psicoterapia es ver el objeto parcial como un objeto total, integrar lo bueno y lo malo.

Seguidamente relacionamos la teoría objetal con la psicopatología hablando de conceptos como idealización, persecución o depresión.

Por útimo comentamos el tema de la envidia definiéndola como el deseo violento hacia el objeto bueno por su bondad y porque no lo podemos poseer. También definimos la voracidad como una forma patológica de la envidia.

 

6ª SESIÓN

Empezamos la sesión hablando del psicoanálisis aplicado el cual hace aportaciones en la biología, la sociología y otras disciplinas a la vez que recibe aportaciones de las mismas.

Seguimos hablando  del pensamiento dialógico que está fundamentado en Vigotsky y tiene que ver con lo educativo. En la educación, aunque la relación es asimétrica, el aprendizaje se da de forma simétrica.

Seguidamente pasamos a hablar de la simbolización;  a diferencia de los animales, nosotros nos movemos en un mundo simbólico al cual llamamos cultura, es una construcción social que hace el hombre.

A continuación relacionamos la simbolización con la psicopatología. Cómo la psicosis está relacionada con un exceso de simbolización y la psicosomática con una falta de simbolización. También trabajamos otros conceptos como el de psicosis melancólica o el de disociación.

Para finalizar hablamos de la Identificación proyectiva como un objeto interno nuestro que ponemos en el otro. Por ejemplo, cuando criticamos a una persona, ponemos una parte nuestra rechazada en el otro.

 

5ª SESIÓN

En esta sesión nos centramos en Melanie Klein y principalmente en su aportación de las posiciones, la esquizo-paranoide y la depresiva.

La esquizo-paranoide hace referencia a un estado en donde estas analizando y las ideas están deshiladas, la depresiva en cambio es un proceso de integración, cuando todas esas ideas se unen y hay una comprensión. El desarrollo humano es una secuencia de esquizo-paranoide a depresiva, vamos pasando de una a otra y así se produce el crecimiento.

Relacionando estas dos posiciones con la intervención educativa,  los niños cuando les damos mucha información y no les damos la oportunidad de integrarla, están en una posición esquizo-paranoide y no pueden interiorizar nada nuevo, en cambio, necesitan exteriorizar  todo esto para poder llegar a una posición depresiva.

En esta sesión también tratamos otras conceptos psicoanalíticos como la proyección y la introyección.

 

4ª SESIÓN

En el seminario de hoy hemos realizado un primer acercamiento a la obra de Melanie Klein, quien junto con Anna Freud sentó las bases del psicoanálisis de niños.

Estudiaremos brevemente la teoría de Klein ya que el objetivo es acercarnos al trabajo de Wilfred Bion, autor postkleniano que va a introducirnos en el psicoanálisis más cognitivo al preocuparse por los problemas actuales; aprendizaje, movimientos sectarios, modelos de personalidad… son algunos de los temas que Bion aborda en sus trabajos.

Melanie Klein parte de la teoría de Freud, del cual coge algunos conceptos para estudiarlos en profundidad e intentar aplicar el método analítico al niño. Desarrolla un método de análisis infantil basándose en el juego como instrumento principal, del mismo modo que la asociación libre sirve al psicoanálisis de adultos. Establece además dos posiciones de las personalidades: depresiva y esquizo-paranoide, incluyendo así la parte psicótica como necesaria e innegable para el correcto desarrollo de la psique.

Dedicamos un tiempo a debatir y establecer un mapa conceptual de las teorías clásicas y actuales entorno al desarrollo de la mente humana. Son muchas las escuelas, ramas y concepciones teóricas que podemos encontrar para un mismo proceso humano, sin embargo no consiste en discutir cuál es mejor o cuál explica con mayor exactitud científica uno u otro proceso, sino que debemos conocer todas ellas para buscar el encuadre teórico que más beneficios nos aporte en nuestra práctica terapéutica. Al fin y al cabo, se trata de ayudar al paciente que deposita en nosotros sus conflictos y temores más profundos a la vez que su confianza para que le mostremos el camino de la curación.

 

3ª SESIÓN

Como siempre comenzamos la sesión a través de la experiencia de una de nuestras compañeras que se dedica a la intervención educativa en problemas de aprendizaje.

Abordando  la  labor educativa desde la perspectiva psicoterapéutica encontramos el vínculo como principal herramienta de aprendizaje y de cambio. El éxito pedagógico siempre depende de la vinculación afectiva del educando con el educador, por ello es preciso que todo educador, docente, maestro o profesor sea capaz de establecer una vinculación positiva con su alumno, pues solo desde esa relación es posible el avance hacia el aprendizaje. Esta necesidad de vinculación se convierte en una cuestión de vital importancia en el caso de niños con patologías, pues su estructura mental no es capaz de asimilar aprendizajes directivos por lo que la relación positiva con el maestro se convierte en la única vía de acceso al aprendizaje. Interesarnos por las motivaciones y aficiones del alumno, jugar con él, escuchar lo que nos tenga que contar… son algunas de las herramientas más eficaces para establecer un vínculo positivo con el alumno. En este punto podemos introducir el dibujo como herramienta de vinculación, no con el objetivo de analizarlo, pero sí podemos obtener un conocimiento del estado de la estructura mental del niño.

Siguiendo con el tema del dibujo ocupamos la ultima parte de la sesión con el desarrollo de un caso de preadolescente a través de los dibujos que el niño produce en el ámbito escolar y sus explicaciones de los mismos.

 

2ª SESIÓN

Durante la primera parte de la sesión nuestra compañera, psicóloga y especialista en psicopatología perinatal e infantil nos expone su trayectoria académica y profesional. Su trabajo ha consistido en realizar tratamiento psicoterapéutico, reeducativo y logopédico tanto a domicilio como en el centro que ella misma ha creado junto con otros compañeros y que han bautizado con el nombre de Pas a Pas. Su experiencia nos sirve de ejemplo a seguir, animándonos a  luchar por aquello en lo que creemos y para lo que hemos trabajado duro.

Tras esta increíble exposición continuamos revisando la teoría freudiana abordando los conceptos centrales de la misma. Pulsión, líbido, narcisismo, asociación libre, interpretación de los sueños y etapas psicosexuales son algunos de los conceptos que hemos clarificado durante la sesión de hoy. Destacamos también las tres reglas de oro del psicoanalista: escuchar con una atención flotante, actitud neutral y estricta abstinencia, lo que implica que el analista “no satisface las demandas del paciente ni desempeña los papeles que éste tiende a imponerle”.

El objetivo del Psicoanálisis consiste en hacer consciente lo inconsciente, levantando las represiones y evitando la expresividad conflictiva y traumática de las angustias al posibilitar la expresión a través de la palabra y el ejercicio de la razón.  En palabras de Freud “Recordar es el mejor modo de olvidar”.

Para finalizar el seminario de hoy, una de nuestras compañeras nos muestra un caso a través del dibujo en el que intentamos diagnosticar y relacionar los contenidos del dibujo con la observacion y la historia del alumno adolescente.  A partir de este estudio tomamos interés por el tema del dibujo y decidimos dedicar la próxima sesión a profundizar más en esta herramienta.

 

1ª SESIÓN

El viernes 7 de noviembre dio comienzo el primer módulo del seminario de formación “Trabajo educativo-terapéutico” con Vicente Pi como coordinador y docente del mismo.

Durante este primer encuentro los asistentes al mismo presentamos nuestras trayectorias profesionales  e inquietudes con respecto al curso y entre todos definimos los objetivos que nos proponemos conseguir a lo largo de esta formación. 

El seminario tiene lugar los viernes de 12 a 13:30. Durante este espacio de tiempo dedicaremos una parte central a impartir los contenidos tanto teóricos como prácticos que se recogen en el programa del curso, reservando la primera parte y el final para exposiciones de los alumnos, presentaciones de casos, compartir nuestro trabajo y resolver entre todos las demandas y dificultades que cada uno podamos encontrar en nuestra práctica profesional. Con ello pretendemos que en este tiempo, además de recibir una formación, construyamos un grupo profesional, de reflexión y de información compartida del que todos podamos beneficiarnos en nuestra práctica profesional sea cual sea nuestro campo de especialización.

Los objetivos han quedado definidos de la siguiente forma:

-Formulacion teórica básica: dedicaremos las primeras sesiones a repasar algunos conceptos de los autores más importantes, Freud, Klein, Winnicott…

-Toma de contacto con el lenguaje psicoanalítico, a través de casos, exposiciones de nuestro propio trabajo…

-Los participantes en el seminario podrán asistir de forma voluntaria a las supervisiones de casos de la clínica, así como a los grupos de trabajo creados por los profesionales de la misma entorno a temas e instrumentos de interés.

-Según las demandas y necesidades de cada uno, trabajaremos instrumentos concretos para mejorar nuestra intervención profesional.

Tras explicar el funcionamiento del curso y concretar los objetivos, comenzamos con la revisión de la teoría de Freud, autor que va a sentar las bases del trabajo psicoanalítico a través del estudio de la histeria. Inconsciente, primera tópica, segunda tópica, mecanismos de defensa… son algunos de los términos que han surgido durante esta primera sesión. Sin embargo hace falta años para estudiar a fondo esta teoría y el tiempo pasa volando… el próximo día continuaremos con Freud.

 

Seminario : ‘trabajo terapéutico-educativo’

Seminario teórico clínico y educativo, basado los modelos de la clínica. Distintos autores, sobre todo Bion y textos del coordinador. Teorías, modelo psicoterapéutico, aportaciones al psicoanálisis relacional.

1er MÓDULO (1º trimestre)

Arteterapia:

-Distintos modelos.

-El modelo de Bion.

-Desarrollos propios.

-Prácticas, supervisiones del trabajo de los alumnos en la escuela y/o psicoterapia.

            2do MÓDULO  (2do trimestre)

-La expresividad y la creatividad.

-El dibujo, el baile, la música, el cuento,….

-El desarrollo humano.

-Los alumnos TEA.

            3er MÓDULO (3er trimestre)

-La verbalización.

-Psicomotricidad y juego como recurso, el constructivismo radical, métodos dialógicos, el vínculo y el mundo emocional.

-El autismo, la hiperactividad, dislexia, conductas disruptivas,…

Método: materiales propios de lectura, lecturas de libros, viñetas y casos de clínica.

Experiencia: aplicaciones de los modelos de Bion al propio trabajo. Supervisión del trabajo.

Horario: a convenir. Se propone viernes mañana o tarde.

Coordinador del seminario: Vicent Pi Navarro. Psicopedagogo. Ex director SPE Torrent. Psicoanalista

Precios:            70 €/mes  no colegiados.   55 €/mes colegiados y estudiantes.

 

(Es posible matricularse por módulos, según los intereses de cada alumno)

Jornada sobre Patología Límite de la Personalidad en Adolescentes

Nuestro compañero Joan de la Cruz Laguarda, Psicólogo y Psicoterapeuta especializado en Infancia y Adolescencia, miembro del Instituto Wilhelm Reich Europa y con ejercicio profesional en Valencia, será uno de los ponentes en la ‘Jornada sobre Patología Límite de la Personalidad en Adolescentes’ , que ASEIA organiza el 31 de Mayo en Ourense. 

Más información: http://aseiagalicia.org/index.html

 

Publicada en el BOE la enmienda que reconoce como sanitarios a los psicólogos acogidos a la transitoria

El Boletín Oficial del Estado (BOE) de 28 de marzo ha publicado la nueva Ley General de Consumidores y Usuarios, en la que se incluye la enmienda que reconoce los derechos adquiridos por los psicólogos que, en la actualidad, desarrollan su labor en el ámbito sanitario y se encuentran acogidos a la regulación transitoria dispuesta en la Ley de Economía Social.

Esta enmienda posibilitará que los profesionales que se encuentran en esta situación puedan seguir realizando actividades sanitarias una vez expire el período transitorio marcado por esta Ley, sin necesidad de cursar el futuro Máster en Psicología General Sanitaria.

Asimismo, reconoce la situación de aquellos profesionales de la Psicología que llevan años realizando actividades sanitarias en el Sistema Nacional de Salud (SNS) sin poseer el título de Especialistas en Psicología Clínica (PESTOS), permitiendo que puedan seguir ejerciendo en este ámbito sin necesidad de ostentar dicho título.
   

El Consejo General de la Psicología, ha venido realizando numerosas gestiones en los últimos meses y se ha venido entrevistando con las diferentes autoridades implicadas, de cara a que se lograra una solución para estos profesionales. Asimismo, ha venido realizando un seguimiento exhaustivo del trámite de la norma y ha dado traslado de mejoras en la redacción, que no han sido atendidas. El texto que finalmente ha aprobado el órgano legislativo, es el que se recoge a continuación:

    Disposición final octava. Modificación de la disposición adicional séptima de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.

    Uno. Se añade un nuevo apartado 6 con la siguiente redacción:

    «6. Los psicólogos que hayan obtenido la inscripción de unidades asistenciales/consultas de psicología en un registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios, al amparo de lo previsto en el párrafo segundo del anterior apartado 5, podrán seguir ejerciendo actividades sanitarias en la misma u otra comunidad autónoma, con posterioridad a la fecha del vencimiento del plazo de tres años indicado en el citado apartado, sin que en estos supuestos sea necesario ostentar para realizar una nueva inscripción, el título oficial de psicólogo especialista en Psicología Clínica o el de Máster en Psicología General Sanitaria.»

    Dos. Se añade un nuevo apartado 7, que queda redactado de la siguiente manera:

    «7. No obstante lo previsto en el anterior apartado 4, los psicólogos que a la fecha de entrada en vigor de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, estuvieran desempeñando actividades sanitarias en centros, establecimientos y servicios del Sistema Nacional de Salud o concertados con él, en puestos de trabajo de psicólogo para cuyo acceso no se hubiera requerido estar en posesión del título de psicólogo especialista en Psicología Clínica, no podrán ser removidos de sus puestos por no ostentar dicho título.

    Estos psicólogos podrán acogerse a lo previsto en el apartado 6 de esta disposición, si solicitan su inscripción en el correspondiente registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios para ejercer actividades sanitarias en unidades asistenciales/consultas de psicología del ámbito privado, aun cuando no ostenten el Master en Psicología General Sanitaria.»

Esta enmienda viene a resolver una evidente carencia en la regulación legal del ejercicio de la Psicología en el ámbito sanitario, tal y como viene recogida en la disposición adicional séptima de la Ley General de Salud Pública.