Sin categoría

RESEÑA

17ª SESIÓN

 

Tras la pausa por las vacaciones de pascua volvemos a retomar el seminario abordando los conceptos centrales de la obra de Bion. En esta ocasión hablaremos de los modelos de Bion; como ya sabemos, este autor poseía gran conocimiento científico el cual va a intentar plasmar en su trabajo como psicoanalista. Para Bion los modelos científicos son estructuras generales, abstracciones o imágenes mentales en las cuales podemos contener numerosos fenómenos. Estas estructuras nos ayudan a pensar y a dar significados a las experiencias tanto del mundo físico como del emocional, actuando de continente de esos contenidos que antes carecían de estructura y por lo tanto de significados. El modelo digestivo describe el funcionamiento de la psique humana, esta requiere de alimento para desarrollarse (amor) que se combina con los elementos internos formando estructuras. Los modelos  biológico, parasitario, simbiótico y  el comensalismo describen los distintos tipos de relaciones sociales y sus consecuencias. El modelo vértice consiste en ver la realidad/objeto desde distintos ángulos para conseguir una representación más realista y completa, similar a lo que postula Melanie Klein (psicoanalista de Bion) con su posición depresiva. Por último Bion utiliza numerosas metáforas de distintas religiones y culturas para ilustrar distintos aspectos de la realidad humana, dedicamos la ultima parte de la sesión a ver algunas de ellas y reflexionar acerca del significado que el autor quiere transmitirnos: metáfora de Palinurus de Virgilio (sobre la adicción), metáfora de la ciudad de Ur (para construir hay que destruir), la Torre de Babel (sobre la confusión de lenguas) y la metáfora del paraíso terrenal (aspectos de la parte psicótica de la personalidad).

Escrita por Sara Moscardó

RESEÑAS CLASE

16º SESIÓN

En esta sesión dedicamos una parte para hablar sobre algunas técnicas de intervención, que son útiles tanto en el ámbito educativo como en el terapéutico,  a partir de casos que aportan los participantes del grupo, aprovechando para ayudarles y resolver dudas relativas a su desempeño profesional.

 

Tras la exposición de casos y de estrategias comenzamos con la parte teórica abordando uno de los conceptos centrales de la obra de Bion: la función Alfa. Para Bion la función alfa tiene que ver con la interpretación y consiste en darle un significado al otro, a sus producciones y acciones, significado que siempre lleva consigo una parte de la propia identidad que se ha desarrollado a través de las experiencias y vivencias personales.

 

Esta función es muy importante, en cualquier contexto terapéutico o educativo, es necesario acercarse al otro, crear un vínculo para poder darle un significado a lo que este siente y expresa, conteniendo así sus vivencias afectivas y dándoles un significado para que la persona pueda hacerse consciente y mentalizarlo.

 

RESEÑA CLASES

15 º SESIÓN

En el seminario de hoy hemos dedicado la primera parte para resolver dudas e inquietudes de los participantes respecto de casos propios que se han presentado en el grupo y que nos sirven de ejemplo para ver cómo vemos aplicados muchos de los conceptos que hemos ido estudiando en sesiones anteriores.

 

Tras esta exposición de casos y su problemática comenzamos con el estudio de un nuevo autor: Wilfred Bion. Su teoría se encuentra dentro de la corriente psicoanalítica, sin embargo se aleja de la concepción clásica freudiana para crear un nuevo modelo psicoanalítico enfocado en la parte relacional y el ambiente, más que en la pulsión. Es uno de los modelos del psicoanálisis moderno. 

 

Comenzamos revisando su historia personal para poder entender después el porqué de su obra. Bion nació en la India donde se crió hasta los 8 años. Fue un niño que sufrió muchísimo, incluso él mismo llega a decir que fue autista durante una época de su vida. Participó en dos guerras mundiales, experiencia que también marcará su producción. Su obra tiene muchos matices tanto de la cultura oriental como occidental y además integra gran cantidad de contenidos de todas las ciencias. Bion se va a interesar por la parte psicótica de la personalidad, así como por el papel de los grupos, la represión social, los líderes… entrando a formar parte de lo que llamamos psicoanálisis relacional o social.  

 

Finalmente introducimos los conceptos clave de la obra de este autor  que iremos desarrollando con detenimiento en las siguientes sesiones.

RESEÑAS CLASES

14ªSESIÓN

 

En el seminario del pasado viernes reflexionamos sobre la lectura de los capítulos 2, 3 y 4 de la obra de Freud “La Interpretación de los Sueños”. Según el autor, los sueños son la vía regia de acceso al inconsciente, pero no son el inconsciente en sí mismo. Es necesario interpretarlos para descubrir su verdadero significado, el significado latente que se encuentra detrás de la apariencia del sueño. El inconsciente ofrece los significados al sueño, es de donde surge el material que en él se va a expresar, sin embargo este contenido es elaborado por el plano consciente como si de un filtro se tratara, deformando el significado y censurando aquellos deseos o elementos que no son aceptables para nuestra parte consciente. Es por ello que para Freud el significado del sueño está dentro del propio paciente, por lo que no es posible ni correcto analizar un sueño fuera del contexto en el que se ha producido y mucho menos generalizarlo, puesto que un mismo suceso puede dar lugar a distintas interpretaciones. Una vez más el método por el que consigue llegar al significado del sueño es la asociación libre, por medio de la cual el paciente expresa todas aquellas ideas y pensamientos que le pasan por la mente al pensar en los elementos del sueño; por tanto es él mismo el que va dando significado al sueño.

 

 

En el capítulo 3 Freud afirma su convicción de que un sueño expresa la realización de un deseo reprimido y rebate todos aquellos argumentos de los que intentan tumbar esta teoría.

 

 

Tras poner en común las ideas principales de estos capítulos ampliamos nuestra visión introduciendo diferentes aportaciones que otros autores hacer acerca del valor y significado de los sueños. 

 

RESEÑAS CLASES

13ª SESIÓN

 

La semana pasada comenzamos con el comentario de la obra “La interpretación de los sueños” de Freud, realizando una primera introducción a la misma y el comentario sobre el capitulo 1. Creemos importante la lectura de textos originales de los autores estudiados ya que a través de sus textos podemos comprender un poco mejor su posición, su carácter y sus puntos de fijación en el desarrollo de sus teorías sobre la mente humana. La expresión escrita es pues una herramienta más de la proyección de nuestro mundo interno hacia el exterior, y en ella se pueden observar múltiples aspectos personales de los autores que nos ayudan a una mejor comprensión. Muchas veces la escritura es un recurso más accesible que el dibujo pues al ser más elaborado se aleja más de los significados inconscientes, de la emotividad y los afectos por lo que es una herramienta que debemos tener en cuenta en nuestra práctica profesional.

 

 

Volviendo al capítulo 1 de la obra de Freud, vemos como hace a modo de investigación científica una recopilación sobre las teorías y modelos que existían en la época acerca de los sueños, su significado y su interpretación, de los cuales coge algunos elementos para elaborar una teoría completamente nueva y que va mucho más allá creando lo que él denomina el método científico de interpretación onírica.  

 

RESEÑAS CLASES

 12ª SESIÓN

 

El pasado viernes dedicamos el seminario a terminar de ver los conceptos centrales de la obra de Winnicott, autor que basándose en conceptos de autores anteriores creó un modelo teórico totalmente nuevo acerca del desarrollo de la psique humana.

 

Una de las aportaciones más importantes de la obra de Winnicott es el concepto de verdadero y falso self, entendiendo el self como la identidad de la persona, su personalidad más primaria que se origina a través de las primeras relaciones que establece el bebé con sus cuidadores. Cuando en estas relaciones se da algún problema grave, “falla básica”, aparece la patología, un vacío que el bebé no es capaz de llenar y que va a ocultar al mundo a través de un falso self, como si de una máscara se tratase. El psicoterapeuta debe evitar caer en la facilidad de atacar al falso self y hablarle al verdadero self, interpretar su sufrimiento y ayudarle a evolucionar, esta es la psicoterapia para Winnicott.

 

Terminamos la sesión reflexionando sobre los puntos en común entre las teorías de Winnicott y el resto de autores estudiados e ilustramos los conceptos con algunos casos prácticos.

 

En las próximas sesiones realizaremos un trabajo de lectura y reflexión sobre algunos textos representativos de los autores estudiados hasta el momento, para adentrarnos con el modelo de Bion en el mes de marzo.